domingo, 18 de diciembre de 2011

EROTISMO EN EL ROMÁNICO

¿CONOCEMOS NUESTRO PATRIMONIO?


Como alumna de un curso de Difusión y Conservación del Patrimonio me veo en la obligación de dar a conocer la riqueza y las rarezas de nuestro legado cultural.

Podemos estar acostumbrado a la iconografía sexual en otras culturas y religiones, como en culturas prehistóricas, de Egipto y la India, además de la Grecia y Roma antiguas…pero ¿en España? ¿En Iglesias y Colegiatas en la Edad Media?

En esta ocasión hablaremos de la “Ruta del Arte Erótico Románico”, una auténtica ruta de Iglesias (casi 50, situadas entre Palencia, el Sur de Cantabria, norte de Burgos….) que guardan en sus fachadas, capiteles ventanas y canecillos pequeñas figuras y manifestaciones que algunos tacharían de pornográficas:


Hombres itifálicos, mujeres en posturas lujuriosas (solteras y casadas, éstas últimas llevan toca), coitos anales y vaginales, felaciones, parejas abrazándose, mujeres pariendo, hombres y mujeres onanistas, falos erectos, monos itifálicos, animales copulando, exhibicionistas…

Otras representaciones que también se pueden considerar como eróticas o de placer son músicos, bailarinas, sirenas, personajes riéndose, sobre todo cuando provienen de una sociedad que se plantea si la música, la danza o la risa son pecado...


El Investigador Jesús Herrero Marcos ha publicado recientemente el libro 'La Lujuria en la Iconografía Románica'(Cálamo),profundamente ilustrado con un centenar de fotografías.

Si alguna iglesia puede ser considerada paradigma de la iconografía de la Lujuria es la Colegiata de San Pedro, en Cervatos (Cantabria).

Añadir leyenda

La magia y la hechicería ilustran también el repertorio del románico más escabroso. El demonio aparece en la colegiata de San Isidoro, en León, o acompañado de dos machos cabríos en un aquelarre en la catedral vieja de Salamanca.

El simbolismo está presente en muchas esferas del románico. Por ejemplo la iglesia románica simboliza la casa de Dios en la tierra, refleja el orden universal: las iglesias se orientan hacia el este por donde sale el sol (Cristo), las bóvedas imitan el cielo, el altar es el lugar más importante de contacto con la divinidad, y se enmarca con el ábside (cielo), las ventanas son los doctores y la luz que entra por ellas su pensamiento, las columnas son los obispos, el pavimento es el pueblo...

Los expertos no se ponen de acuerdo en el motivo de que una Iconografía tan irreverente aparezca en lugares destinados al culto. Se plantean varias interpretaciones:

“”La hipótesis tradicional defiende que estas manifestaciones artísticas (eróticas) son representaciones del pecado, la lujuria, la obscenidad... En una sociedad en la que el analfabetismo era común en la mayor parte de la población, una forma de enseñar era mostrar en las iglesias representaciones aisladas o historiadas sobre aspectos de la Biblia.


Así, esta teoría sostiene que la intención de estas obras es dar una lección moralizadora de la Iglesia: considerando pecaminosos todos los placeres de este mundo...

La Iglesia considera el sexo como un símbolo del mal, y su práctica y gozo debe aportar un sentido de culpabilidad ¿quizá sea éste el sentido de las representaciones sexuales románicas?.

“Otra interpretación” es la que sostiene que esta temática erótica se debe a la influencia de las culturas orientales llegadas a través de la civilización musulmana. No debemos olvidar que desde el siglo VIII la presencia del Islam, y toda su cultura, están presentes en la Península. reforzada por la presencia de vestigios de influencia oriental en los restos  arquitectónicos….


”Otra hipótesis o interpretación se basa en la "necesidad reproductora". La población de la cristiandad occidental es escasa durante la Edad Media, y está en constante peligro a causa de los múltiples guerras, el hambre, la gran mortalidad infantil, etc. Y la presencia islámica, con la constante necesidad de guerreros o defensores de la religión cristiana…”

Es el momento de poner en práctica los consejos de la Biblia, "Creced y Multiplicaos" y hacer propaganda reproductora.

"puede existir otra razón, tan poderosa como la anterior: la percepción del impuesto eclesiástico, el "diezmo" o décima parte de la cosecha, con el que la Iglesia conseguiría enriquecerse en poco tiempo. Los que pagaban eran los que trabajaban la tierra ("laboratores"), así que cuanta más gente trabajase, más impuestos cobraban…”

Mientras los expertos se ponen de acuerdo en las razones que tuvieron los maestros artesanos en tallar la piedra... estas graciosas figurillas seguirán observándonos en silencio desde sus rincones….



La Coleccionista Viajera

5 comentarios:

Jesús B. Risueño Turrado dijo...

Estoy leyendo el libro, que compre hace un par de meses y está muy interesante, y pensando en ver aquellas obras que aún no he visto, ya que me encanta el románico, y conozco gran parte de lo que hay en España.

Esteban Gámez dijo...

Muchas gracias por la entrada, interesante y curiosa.

Unknown dijo...

Gracias a vosotros por dedicarme un poco de vuestro tiempo

NeferSek dijo...

Curiosas estas representaciones en iglesias...

Jesús B. Risueño Turrado dijo...

Justo ayer aparecía en El País que se había presentado la web www.romanicodigital.com de la Fundación Santa María la Real con sede en Aguilar de Campoo (Palencia) que impulso a crear Peridis, gracias al cual el Románico Norte primero, y luego todo el Románico se ha ido divulgando más y más. Gracias a la Fundación, nacieron los documentales de TVE, Las Claves del Románico que el propio Peridis presenta, o la Enciclopedia del Románico en España que sigue creciendo.